martes, 11 de junio de 2013

El coche eléctrico, ¿Es viable? by "tukilometrocero"

Hace un par de días me llevé una desilusión al leer la siguiente noticia:


Audi e-tron.
"Audi ha comunicado hace poco su decisión de no producir en serie su superdeportivo R8 e-tron. Ha fabricado 100 unidades porque en 2012 sí tenía previsto fabricarlo en serie y, de momento, no realizará ninguno más debido "al alto coste del vehículo para el cliente final". Coste que superaría el medio millón de euros si la marca quisiera obtener rentabilidad. Un precio que "pocos clientes estarían dispuestos a pagar"."




Cuando digo desilusión al comienzo de estas líneas, no lo digo porque tuviera intención de adquirir una de estas joyas. Lo menciono porque me parece un traspiés en el desarrollo del vehículo eléctrico y el retraso que ello supone en la industria.

"La crisis, ¿El fin del vehículo eléctrico?"
En un mercado de crisis galopante, donde los clientes se están decantando claramente por coches baratos y sencillos. Donde van buscando la oportunidad y el mercado de segunda mano crece: las marcas empiezan a ofrecer en su gama coches eléctricos. Vehículos con unos precios sensiblemente superiores a lo que estamos acostumbrados a ver en sus exposiciones. Vehículos que no se están vendiendo a un particular. 

"¿Cuáles son los motivos?"

  • Los vehículos eléctricos, por lo general, son de un tamaño más bien pequeño. ¿El motivo? Se busca ligereza para que la batería no se fuerce mucho para mover el coche y dure más.
  • Los equipamientos de serie tampoco son los que puedes encontrar en un turismo convencional. ¿La causa? Que cuanto menos equipamiento, menos consumo eléctrico y mayor aprovechamiento de la batería. 
  • Actualmente las baterías proporcionan una autonomía que rondan los 150 Km (cuando no menos) y los períodos de recarga, en caso de encontrar una electrolinera, son relativamente altos.


Todos estos factores están impidiendo que el vehículo eléctrico se normalice en nuestras vidas. Si veis alguno, seguramente, pertenezca a alguna Diputación, Ayuntamiento, u Hospital Público -coches que pagamos de nuestro bolsillo, sigh.Pero sobre todo, hay uno muy importante.

 "EL PRECIO."


Si amigos. Estamos hablando de vehículos que rondan los 30.000€ cuando se compran íntegramente. Renault/Nissan ofrece otra alternativa: Pagar parte del coche y cobrar una cantidad mensual en concepto de alquiler de la batería. ¿Cuál es mejor? Habría que calcular cuánto tiempo se espera tener el vehículo, adivinar el índice de depreciación de estos coches (muy complicado preveerlo tal y como está el mercado) y saber qué ocurre con esas baterías dentro de unos años. (a ver si me paso por un servicio postventa y consigo la información). Sea como fuera, estamos hablando de un dineral comparado con lo que puede costar un coche "convencional". 


"¿Cómo se puede justificar este precio?"
Bueno, hay que comprender que el precio de un coche no viene determinado sólo por los "tornillos" que monta. Sino que detrás hay muchos años de Investigación y Desarrollo; un montón de personas trabajando para encontrar y mejorar la tecnología necesaria; componentes que resultan más caros para esas baterías que pueden pesar hasta 200 Kg. (...) Vamos, que cualquier comercial os contará la película de turno que su marca le inculca para vender su producto.

"Más vale tarde que nunca."



Personalmente opino, que el vehículo eléctrico, dentro de unos cuantos años, se acabará normalizando y será habitual en nuestras vidas. De momento los podrán adquirir unos cuantos privilegiados, pioneros; como aquellos que compraron los primeros móviles (y mirad ahora). El problema deriva en que estéticamente, estos coches dejan mucho que desear para atraer a un cliente de ese poder adquisitivo, de ahí que estén atascados en los concesionarios.



Y es que, haciendo cuentas, no tiene mucho sentido que un cliente particular adquiera un turismo eléctrico. El costo de la electricidad, de tiempo (a menos que dejes el coche cargando toda la noche), el costo del mantenimiento, creo que hoy por hoy, no compensa la compra teniendo en el mercado vehículos con unos consumos que rondan los 3,5 l/ 100 km. en el caso de los diesel y rondando los 5, o menos, algunos gasolina de 3 cilindros.

De todas formas, es la evolución lógica del sector del automóvil. Si tenéis interés en adquirir alguno, esperar a ver si los concesionarios de vuestra zona tienen alguno matriculado (de Km 0) y comprobar si tenéis algún beneficio fiscal o subvención por adquirir este tipo de vehículos eficientes. Nunca se sabe.

Un saludo y queda pendiente investigar el tema de los mantenimientos.

El equipo de "tukilometrocero".



No hay comentarios:

Publicar un comentario